jueves, 14 de agosto de 2008

Vida y Reseña Bibliográfica

En base a la breve descripción de los cargos que ha ocupado, cabe profundizar en las acciones que en ellos ha tenido, trabajó para el Departamento de Estado de los Estados Unidos, en este sentido impulsó el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano, durante el mandato de Clinton. Este Proyecto PNAC –Project for the New American Century responde a un grupo ideológico y político originario de Washington D.C. y fundado en 1997 sin fines de lucro, para promocionar el liderazgo de Estados Unidos a nivel mundial.

El Presidente de dicha fundación es reconocido dentro de los medios de comunicación masiva, editor del Weekly Standard y miembro de la cadena FOX –William Kristol-. La mayoría de los miembros del PNAC son a su vez importantes miembros del Partido Republicano y colaboradores de la actual Administración de George W. Bush, así como socios del movimiento neoconservador.

De manera que la PNAC se considera una organización polémica ya que dicho Proyecto tras la bandera de vencedor hegemónico mundial, deberá obviamente promocionar un liderazgo a su favor, como ya se ha visto bajo mecanismos de dominación militar y económica, así como la intervención en los problemas mundiales.

Es ejemplo el que en 1998, Fukuyama forma parte de los firmantes de una carta al presidente demócrata Clinton a favor de una segunda guerra contra Iraq, la cual se traduce posteriormente durante el gobierno republicano sucesor, en la Segunda Guerra del Golfo. Es así como se visualiza la intencionalidad de prolongar la hegemonía norteamericana, mediante la difusión de postulados neoliberales, argumentos ideológicos basados en una razón pseudocientífica –empirista- y hasta fundamentos religiosos que afirman el liderazgo falsificado de una nación insaciable y descontroladamente ambiciosa que no quiere ceder la trasformación del statu quo.

Apoya lo anterior el saberle miembro investigador de la Rand Corporation considerado como el Think Tank norteamericano que se ocupa de realizar esencialmente estudios “políticos” para la toma de decisiones. El reciente estudio How Terrorist Groups End es un análisis comparativo del ciclo de vida de 648 organizaciones terroristas, de 1968 al 2006. Sus objetivos era determinar el final que tuvieron estas organizaciones y a su vez detectar los medios más efectivos para contrarrestar las amenazas y acciones de dichas organizaciones, en apoyo a la estrategia nacional de combate al terrorismo impulsado tras el 2001.

Dicho estudio revela que el 43% de los grupos terroristas termina integrándose a la vida política de su país, logrando así ser eliminados en un 40% por acción policial y trabajo de inteligencia. No obstante, lo más interesante es que a penas el 7% fue eliminado tras la acción militar, descubriéndola como insuficiente o inefectiva.

Por último, Fukuyama como miembro de la John Hopkins University School for Advanced International Studies, Escuela fundada en 1943, tras la Segunda Guerra Mundial, liderada por Herter y Nitze, con el objetivo de preparar a las nuevas generaciones de asumir responsabilidades de posguerra, formando líderes en relaciones internacionales, mediante el análisis estratégico frente a la globalización avizorada.

Es así como se constata, que cómo la ideología hegemónica busca todos los medios de reproducción imaginaria para validar sus supuestos y es allí en donde encuentra Habermas el sustento de a su planteamiento que las legitimaciones e ideología son definitivamente distorsionadores que obstaculizan la comunicación o acción comunicativa, estropeando el consenso y los cambios sociales, mediante mecanismos diplomáticos o racionales.

6 comentarios:

J Pérez dijo...

Es una buena descripciòn del autor, reconocido ya por su famoso libro "el fin de las ideologìas", que trato de dar al neoliberalismo un caracter totalizante y eterno. Sin embargo, en una entrevista que le hicieron a Fukuyama este año cuando vino a Guate, parecìa haber transformado su visiòn ideologica empoderando un poco màs al Estado. Podrìas ver a futuro, si su pensamiento realmente ha cambiado, o si es màs de lo mismo. Probablemente tubo que cambiar a raìz de la debacle de Irak.

Ronalth Ochaeta Aguilar dijo...

Fukuyama es un de los intelectuales contemporaneos mas influyentes dentro en la actualidad. Si bien es cierto, el Fukuyama de hoy día; cambia su persepción ideológica y cambia de la escena de los "Neocons" y deja por un lado la palestra neoliberal. Quisiera ver que opinas al respecto sobre Fukuyama y la idea de los Estados Fuertes pero (pequeños)y que puede visibilizarse a futuro en Guatemala...siguiendo la linea de justo, quisiera tu opinion al respecto

Elizabeth Rivera dijo...

Tu descripción sobre Fukuyama me parece interesante, especialmente al enfasis que da a la tesis de "el ultimo hombre", donde se ve claramente como busca dejar en claro la hegemonia norteamericana. Para Fukuyama la victoria del fin de la historia es suficiente en el plano de las ideas y no todavía en el plano material.

Ivanna Forster dijo...

En los ultimos anios, Fukuyama se ha alejado bastante de sus planteamientos iniciales. Hoy en dia questiona su planteamiento del "fin de la historia" debido a los grandes avances biologicos que se han dado. Por otro lado, la ineficacia estadounidense en la guerra de Irak ha llevado a que Fukuyama retire su apoyo a dicho movimiento y se ha distanciado del movimiento Neoconservador de Estados Unidos. Tal ha sido su cambio, que durante el actual proceso de elecciones en Estados Unidos Fukuyama ha decidido apoyar al partido Democtrata. Seria interesante conocer cuales son sus nuevas ideas y planteamientos y como ve el futuro de la historia.

ROBERT DAHL dijo...

se ve interesante todo lo que realizo, como parte del gobierno de EEUU, pero no se, seria posible ver mas a profundiad los temas de interes y ver su aporte.
Cesar.

A.I dijo...

Esta interesante la descripción aunque creo que hay que actualizarla un poco más, recordemos que 'El fin de la historia y el último hombre' muy mencionado en la descripción, fue escrito en 1992.

Es mejor tomar en cuenta las razones de su cambio ideológico (ya que era un neo-conservador muy devoto) lo que menciona acerca de los errores de los conservadores (como, cambiar régimenes a la fuerza para implantar la democracia), y su oposición a la guerra de Iraq, la cual es una causa importante por la cual retira su apoyo a los republicanos. Según dice "Creo que John McCain es el mejor candidato que han tenido los republicanos,pero con errores de la escala de Iraq, no creo que deban ser recompensados".